(Selección)
De Rosso, Ezequiel (2011): Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá la real: Alcalá Grupo Ed.
Feuillet, Lucía (2010): “El canon literario y el género policial en Ricardo Piglia. Una lectura de la producción literaria desde el delito”. En: IV Congreso Internacional de Letras: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/IV-2010/paper/viewFile/2959/1117.
Gallego Cuiñas, Ana (2019): “Escritura y dinero: Piglia y Capote”. En: Otros. Piglia y la literatura mundial. Frankfurt a. M. /Madrid: Vervuert/ Iberoamericana, pp. 87-95.
Gándara Rodríguez, Marcela (2017): “Lectores y detectives en El camino de ida de Ricardo Piglia”. En: Mosqueda Rivera, Raquel; Rodríguez Lozano, Miguel G. (eds.): Pistas falsas. Ensayos sobre la novela policial latinoamericana. México: UNAM.
Hernández-Castellanos, Camilo; Lawrence, Jeff (2011): “La ficción paranoica y el nacimiento de la novela policial: una entrevista con Ricardo Piglia”. En: Studies in Latin American popular culture. (Texas) 29, pp. 218-230.
Mattalia, Sonia (2008): La ley y el crimen. Usos del relato policial en la narrativa argentina (1880-2000). Frankfurt a. M. /Madrid: Vervuert/ Iberoamericana.
Piglia, Ricardo (2000): Plata quemada. Barcelona: Anagrama
Piglia, Ricardo (2005): “Lectores imaginarios”. En: El último lector. Barcelona: Anagrama, pp. 77-102.
Piglia, Ricardo (2013): El camino de ida. Barcelona: Anagrama
Piglia, Ricardo (2014): “Sobre el género policial”. En: Crítica y ficción. Barcelona: Debolsillo, pp. 54-57.
Piglia, Ricardo (2016): Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh. Buenos Aires: Eterna cadencia.
Piglia, Ricardo (2018): Los casos del comisario Croce. Barcelona: Anagrama. |